Skip to main content

VII Congreso de Educación & Desarrollo Económico

Durante esta nueva edición, la séptima del Congreso, reflexionaremos sobre la capacidad latente, y no siempre bien diseñada y ejecutada, que poseen las instituciones de educación de conmover, impactar y emocionar. Porque a veces no se trata de otra cosa que sumar profesionalismo, capacitación y poner la imaginación, la experiencia y la actitud a la vanguardia de los procesos de transformación. Es por ello que debatiremos, escucharemos y reflexionaremos en este marco de referencia, durante 3 días de encuentro y networking, ideales para aprender en comunidad junto a líderes educativos y empresas del segmento.

¿QUÉ HISTORIAS CUENTAN HOY LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

“STORYTELLING EN LA ERA DE LAS REDES SOCIALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL"

El storytelling es una técnica de comunicación que consiste en contar historias para transmitir un mensaje. Su objetivo principal es conectar emocionalmente con una audiencia. No aplica solo a campañas políticas (votar un candidato) o de marketing (comprar un producto), sino que también abarca a todas las organizaciones. Las organizaciones, en cuanto creaciones y convenciones de la cultura humana, cuentan historias y, por lo tanto, son objeto del escrutinio de un público que las observa y juzga.

Las instituciones educativas no escapan a este análisis y, como cualquier otro diseño humano, están sometidas a la celosa observación de una comunidad que les exige... cada vez más... El storytelling de las escuelas y universidades solo puede emocionar si el "cuento que cuentan" está cuidadosamente contado, poniendo celo en todas sus dimensiones. Pero la realidad de contexto que rodea a las instituciones educativas en LATAM es de una gran complejidad, donde las brechas y los desafíos aparecen como una enorme dificultad.

Punta del Este, Uruguay

Hotel del Lago, Golf & Art Resort

30, 31 de Octubre y 1º de Noviembre de 2025

Santiago Kovadloff será nuevamente orador del Congreso al igual que en 2024

Ejes Temáticos

¿Qué hacen?

Profundizaremos sobre la función primaria de las instituciones educativas, las actores centrales involucrados y la conexión de todo ello con su propósito. Propuestas pedagógicas, idiomas, deportes, arte, robótica, todos ingredientes organizados en función de un guion particular que debe ser distinguible y comprensible, aportándole a cada institución un rasgo identitario singular.

¿Qué dicen?

Reflexionaremos sobre las formas en las cuales las instituciones educativas se comunican con sus diferentes públicos. Señalética, acciones de marketing, sistemas de comunicación interna, apariciones en redes sociales, utilización de plataformas de diálogo con las familias, todas acciones y herramientas que configuran el tono elegido por cada institución para relatar su propio cuento.

¿Cómo lucen?

Analizaremos el poder de la comunicación silenciosa pero potente que ofrecen las instituciones educativas. Diseño arquitectónico general, uso y acondicionamiento de los espacios internos, distribución espacial dentro de un aula, usos de espacios mixtos, tonalidades y coloraciones, uniformes, banderas y logos, todas formas de un lenguaje como debe presentarse en armonía.

¿Qué producen?

Recorreremos todos las dimensiones en las cuales las instituciones educativas demuestran su valía a través de sus producciones: graduados idóneos, investigaciones novedosas, deportistas destacados, certificaciones internacionales, proyectos con impacto social, comunidades integradas. Intentaremos, a través de las mismas, configurar el grado de fiabilidad de la promesa ofrecida.

¿Cómo se adaptan?

Finalmente, reconoceremos la dificultad y el desafío que las instituciones educativas poseen para adoptar e integrar dentro de sus prácticas y de una manera ágil y natural los emergentes de la época. La actual contemporaneidad, nacida al calor del internet y de la revolución de las TICs, que alcanza su máxima complejidad con la emergencia de las IA generativas, obliga a identificar nuevos consensos y estrategias para la adaptabilidad de las instituciones educativas y con ello lograr mejorar sus prácticas, sus resultados, su vitalidad y relevancia.

Oradores y Disertantes

SANTIAGO KOVADLOFF

Ensayista, poeta, autor de relatos para niños y traductor de literatura de lengua portuguesa. Se graduó en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Posee tres Doctorados Honoris Causa. Es Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Académico y Científico de la Universidad Ben Gurion del Neguev, Israel. En 1992, obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura. En 2000, obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires. En 2005, el Gobierno de Portugal le otorgó la Orden del “Rei Dom Henrique o Navegante”, en el grado de Comendador, en reconocimiento por su labor como difusor y promotor del estudio de la literatura de Portugal. En 2010, la Academia Argentina de Periodismo le otorgó su Pluma de Honor por la tarea que desarrolla en la prensa escrita.

JOSÉ “PEPE” MENÉNDEZ

Es asesor experto en procesos de cambio educativos. Miembro del equipo directivo de Jesuïtes Educació que creó, diseñó y ha impulsado el proyecto de transformación educativa Horitzó 2020. Director Adjunto de Jesuïtes Educació (2009-2017). Director general del Colegio Joan XXIII de l’Hospitalet de Llobregat (1998-2009). Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (1982). Diplomatura en Alta Dirección de Empresas per ESADE (2002). Profesor de Lengua y Literatura Españolas desde 1981. Especialista en liderazgo, innovación educativa, gestión del cambio y Formación Profesional. Acompañó procesos de cambio en instituciones educativas públicas y privadas de España, Europa y Latinoamérica.Autos de los libros “Educar para la vida” (2024), “Escuelas que valgan la pena” (2020) y “Transformant l’educació” (2015).

ROY HARLEY

Sobreviviente del “Milagro de los Andes” (accidente aéreo ocurrido en 1972, donde solo 16 de 45 pasajeros sobrevivieron después de 72 días en condiciones extremas). Trabajó para grandes empresas como Imperial Chemical Industries (ICI) y AkzoNobel como gerente de planta de sus empresas de Uruguay (Pinturas INCA S.A.) y Argentina (ALBA Pinturas). A partir del 2016, comenzó a dar charlas motivacionales de liderazgo, trabajo en equipo, haciendo énfasis en la actitud. Basa sus charlas en el empuje, entusiasmo y la energía de la vida, buscando transmitir no solo lo vivido en los Andes, sino también su carrera profesional y experiencia en el rugby. Es amante del deporte, corre maratones, y como corolario de lo anterior, el 10 de julio de 2016 fue designado por el Comité Olímpico Internacional, como el único uruguayo para llevar la "Llama Olímpica" para las Olimpiadas de Rio 2016 en Florianópolis, Brasil.

RAFAEL AGÜERO

Es una de las personalidades más destacadas en el Marketing Educativo en LATAM. Es director general de “Kpta, Estrategia Educativa”, agencia líder en estrategias de marketing para centros educativos que desean incrementar su matrícula y mejorar la retención de alumnado.
Con más de 20 años colaborando con instituciones educativas, Rafa Agüero fundó Kpta con el objetivo de incrementar matrícula, reducir deserción y profesionalizar la comunicación institucional. Es también el creador del Congreso Internacional de Marketing Educativo (CIMEDU), espacio que reúne a líderes globales para explorar el poder transformador del marketing educativo. Su enfoque combina visión estratégica y conocimiento del contexto latinoamericano, brindando herramientas reales para instituciones que desean posicionarse con fuerza y conectar con sus comunidades.

ALEJANDRA BALBI

Doctora en Psicología (UCU). Magíster en Intervención Psicopedagógica (UCU).
Licenciada en Psicopedagogía. Maestra. Miembro del Sistema Nacional de Investigaciones. Responsable de trayectos de formación profesional PIAM y EPA. Especialidades: Evaluación y orientacíón psicopedagógica, Evaluación Formativa, Desarrollo Profesional, Alfabetización. Profesora Asociada en Universidad Católica del Uruguay. Editora Responsable de Revista Páginas de Educación.
Presidenta de Asociación Uruguaya de Psicopedagogía. Cofundadora de EVA.

EUGENIO SEVERIN

Cofundador y director ejecutivo de “Tu clase, tu país”, compañía dedicada a la transformación del aprendizaje. Además trabaja como consultor internacional en educación para instituciones como UNESCO, BID, Banco Mundial y otras. Es docente en el Magíster de Políticas Públicas en Educación de la Universidad de Chile. Fue Especialista Senior en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo desde el 2008 hasta 2012, responsable del diseño, seguimiento y monitoreo de los programas y proyectos para el uso de tecnologías en educación. Trabajó desde 2003 y hasta el 2008 en la Fundación Chile, como responsable de proyectos de Tecnología en Educación. Fue Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de Chile entre el 2000 y el 2002 y luego fue Director Nacional de la Oficina de Asuntos Ciudadanos del mismo Ministerio.

ANIBAL GONZÁLEZ IZAGUIRRE

Asesor en gestión de instituciones educativas y Contador Público. Con más de 14 años de experiencia en la administración de colegios privados, se ha especializado en el análisis del impacto demográfico en el sector. Su trabajo se enfoca en desarrollar estrategias para que los centros educativos reaccionen ante la baja de alumnado. Es fundador de la plataforma VacantED, una herramienta para la captación de alumnos que cuenta con el apoyo de ANII, Ingenio y Endeavor , y de la iniciativa Campus 8, un proyecto innovador para la transformación de los centros educativos públicos y privados en centros intergeneracionales. Actualmente es Partner en la consultora en gestión educativa Aula Group.

MERCEDES MIGUEL

Desde el 2024 es Ministra de Educación de la Ciudad. Fue secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación Nacional (2016 - 2019) y fue directora General de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad durante seis años. Lideró el programa de bachillerato RiverDAR de 2019 a 2023. Además, fue miembro del Comité Directivo de UNESCO 2030 y cofundó Enseña por Argentina, la red Global Teach for All. Es Licenciada en Periodismo (UCA) y egresada del Institute for the Future of Learning de la Universidad de Harvard.

MARIELA CAPUTO

Doctora de la Facultad de Medicina UBA, Lic. en Psicopedagogía (M.P. N°199685), Master en Neuropsicología. Especialista en Nivel inicial, Directora de Nivel Inicial, autora de la Colección PEALI (Plan estratégico de adquisición de lectura Inicial. Ed. Neuroaprendizaje infantil), coautora del libro "Con Bienestar" y Directora de NEDUTEC. Ha sido creadora del videojuego "KIKI en equilibrio" (ganador premio Sadosky 2021 de innovación en la formación escolar). Es Asesora pedagógica de la subsecretaría de educación disruptiva de la Prov. de Misiones y del Consejo General de Educación.

LORENA ESTEFANELL

Psicóloga y magíster en psicoterapia, con más de 20 años de experiencia en el campo de la salud mental y la mejora de la convivencia, tanto con los demás como con uno mismo. Magíster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, Universidad Internacional de Valencia-VIU (España). Magíster en Estudios Organizacionales, Universidad Católica del Uruguay. Licenciada en Psicología, Universidad Católica del Uruguay. También trabaja en forma independiente como terapeuta en adultos, familias (asesoramiento a padres) y parejas.

MARCELA BARBOSA

Fundadora en Expo Educación & Felicidad. Exitosa empresaria y Presidente de MBC Corp., holding de compañías especialistas en educación, congresos y capacitaciones, cultura, selección de recursos humanos y turismo, del cual hacen parte Travel & Education, Zeus Educación, Hunters Education & Talent, Travel & Culture y la Red Iberoamericana de Educación y Felicidad REDIFE, mediante la cual desarrolla su pasión por la inclusión de la felicidad en el sistema educativo como un parámetro obligatorio, para el éxito de la educación, la formación e integridad de los alumnos y la fidelización de las instituciones, que involucra a los cuatro actores principales de la educación, estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, labor que desarrolla mediante la Red de Educación Internacional.

GABRIEL TRAVAGLINI

Presidente de la Unión Argentina de Rugby desde 2022. Jugador de Rugby de Los Pumas (seleccionado argentino de rugby) entre 1978 y 1987, y del CASI entre 1977 y 1998. Presidente del Club Atlético de San Isidro (2013-2015). Miembro de la Fundación de la Unión Argentina de Rugby (2015- 2022). Vicepresidente de la Unión Argentina de Rugby (2018-2022). Vocal Titular de la Cámara Argentina de Comercio en España (2013-UTD). Charlas de Teamwork (2013-UTD). Consultor Psicológico, (2019-UTD). Productor-Asesor de Seguros. Mighty Broker SA. Proasesor SA. Norden Brokers SA.

JULIO FONTÁN

Educador e investigador dedicado a la innovación, creador de la Educación Relacional Fontán (FRE), director del Colegio Fontán Capital y presidente de Learning One to One. El proyecto que lidera tiene como propósito hacer que la educación les permita a las personas desarrollar habilidades y hábitos altamente correlacionados con la calidad de vida. Ha dirigido la transformación e innovación educativa en instituciones públicas y privadas en Colombia, México, EE. UU, España, Chile y Ecuador. Con este trabajo, FRE se ha convertido en referente mundial de innovación.

PAUL NEIRA

Educador. Experto en gestión educativa y reforma de sistemas educativos. Magister en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Candidato a Doctor en Educación en el Departamento de Currículum, Formación Docente y Enseñanza del Teacher´s College, Columbia University (NY). Fundador y director de The Learning Factor (TLF), Calibra y Espacio Público. Asesor técnico, conferencista nacional e internacional, columnista, profesor universitario, gestor de organizaciones educativas y miembro del directorio de varias organizaciones sin fines de lucro trabajando por la transformación de la educación peruana. Fue consejero del Consejo Nacional de Educación del Ministerio de Educación del Perú. Es miembro de la Comunidad de Líderes de IPAE, de la Comisión Especial de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Comisionado del Comité de Educación de CONFIEP.

MILENA SCHUBLIN

Máster en dirección y gestión de instituciones educativas Universidad de Barcelona y estudios en la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre calidad para centros educativos e Inclusión. Mediadora Familiar y Escolar. Experta en Liderazgo, Innovación y vinculación de redes en Chile y LATAM.

Programa

15.00 hs
Recepción en el hotel y armado de stands
16.30 hs
Acreditaciones y visita a stands
17.30 hs
Bienvenida: Marcelo Rivera y Juan María Segura
17.45 hs

Saludos y bienvenida de las autoridades invitadas de Educación

18.00 hs
Conversatorio: Santiago Kovadloff (ARG) y José "Pepe" Menéndez (ESP)
19.30 hs
Cóctel de bienvenida para autoridades, oradores e invitados especiales
21.00 hs
Cena libre
08.15 hs
Acreditación y visita a stands
08.45 hs
Palabras de bienvenida: Marcelo Rivera y Juan María Segura
09.00 hsTaller: “Pepe” Menéndez
09.45 hs
Conferencia: Roy Harley (URU)
10.30 hs
Coffee break y visita a stands
10.50 hsConversatorio: Mercedes Miguel (ARG) y Julio Fontán (COL)
11.30 hs
Presentación: Aníbal González Izaguirre (URU)
12.15 hs
Almuerzo libre
13.45 hs
Visita a institución educativa no formal (inscripción previa)
14.00 hs
Dinámica “La escucha: una llave invisible que transforma los equipos” (inscripción previa)
14.00 hsDemo de tecnología: “Realidad Virtual e Inteligencia Artificial” a cargo de ZSpace (inscripción previa)
16.15 hs
Coffee break y visita a stands
16.45 hs
Conversatorio: Alejandra Balbi (URU) y Mariela Caputo (ARG)
17.45 hs
Diálogos con Eugenio Severín (CHI) y Milena Schublin (CHI)
18.30 hs
Conclusiones de la jornada: Marcelo Rivera y Juan María Segura
19.00 hs
Música y poesía: “Trío Orfeo” con Santiago Kovadloff (lectura), Ana Victoria Chaves (piano) y Federico Moujan (violín)
20.30 hs
Cena libre
08.30 hs
Acreditación y visita a stands
09.00 hs
Apertura de la jornada: Marcelo Rivera y Juan María Segura
09.15 hs
Conferencia: Rafael Agüero (MEX)
10.15 hs
Coffee break y visita stands
10.30 hs
Conversatorio: Lorena Estefanell y el bienestar en las instituciones educativas
11.00 hs
Entrevista: Gabriel Travaglini, presidente de la UAR (ARG)
11.30 hs
Conferencia de cierre: Santiago Kovadloff (ARG)
12.30 hs
Conclusiones, cierre y sorteos: Juan María Segura y Marcelo Rivera
13.00 hs
Almuerzo libre
Por la tardeActividades deportivas y culturales (fuera de programa)

Perfil de los Asistentes

Esperamos un auditorio colmado de calificados asistentes de Uruguay, Argentina, Chile y otros países de LATAM comprometidos con la mejora de la educación, líderes de instituciones educativas privadas, organizaciones, asociaciones de educación privada y empresas que propongan alternativas y soluciones para el desarrollo y la mejora de la educación.


Invitaremos personas comprometidas con la innovación y la calidad educativa, referentes que lideran redes de escuelas, asociaciones de instituciones públicas y privadas y empresas de trayectoria en el segmento educativo regional.


La invitación es planteada selectivamente para ser protagonista de este ecosistema de mejora educativa, donde se analizan las acciones y las metodologías que impactan positivamente en contextos de aprendizaje pero también se debate cuál es el propósito de lo que hacemos y los objetivos que nos planteamos para lograr una sociedad con valores democráticos y mayor futuro dentro del concierto global.

 

Nuestra Trayectoria

El debate estará centrado sobre el rediseño de las organizaciones educativas como organizaciones que aprenden, conectando con los desafíos de las distintas generaciones que las componen. El VI Congreso será un ámbito ideal para darle marco al debate de la mejora de la educación e impulsar el desarrollo económico de la región logrando la concurrencia de oradores de renombre que aportan valor diferencial a un auditorio de calificados asistentes: líderes de instituciones, organizaciones y empresas comprometidas con el desarrollo y la mejora de la educación.


Los congresos anteriores se celebraron en la Ciudad de Buenos Aires en la Universidad Torcuato Di Tella (2015), la Usina del Arte (2016), el Centro Cultural Kirchner (2017), el Centro Cultural de la Ciencia (2018) y el Planetario de Buenos Aires (2022). Todas ellas lograron reunir a oradores provenientes del mundo de la educación, la cultura, la empresa, los negocios, el deporte y diversas disciplinas de gran relevancia, logrando una convivencia e intercambio de ideas espontáneo y fecundo. Nuestra misión aspira a lograr una sociedad con valores democráticos, un mayor futuro y oportunidades dentro del concierto global.

 

Auspicios

Organizan

Lugar

Disfrute de la serenidad que ofrece este entorno único de bosque y laguna, a pocos minutos del mar, de Punta Ballena (Casapueblo) y de la península.

Hotel del Lago
Golf & Art Resort

Un lugar para desconectarse, practicar deportes, disfrutar de la naturaleza y del encanto de Punta del Este.

Laguna del Sauce, 20003 Punta Ballena, Departamento de Maldonado, Uruguay

Inscripción

No pierda la oportunidad, aproveche este momento.

  •  
  •  

La información brindada solo será utilizada para gestionar la inscripción al evento y para un potencial futuro contacto exclusivo de los organizadores.